INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes desafíos del desarrollo económico es el de generar las condiciones para garantizar su sostenibilidad y tener en consideración la inclusión social, ello será posible si entendemos al desarrollo económico como la capacidad de los países o localidades de crear riqueza con el fin de lograr la prosperidad y el bienestar económico y social de sus habitantes. Por ello, cualquier intervención de apoyo al proceso de descentralización y fortalecimiento institucional de los gobiernos descentralizados requiere tener como uno de sus ejes de trabajo el impulso del desarrollo económico regional y local tomando en consideración las reales potencialidades de los territorios y el trabajo concertado entre los distintos actores económicos, como por ejemplo el sector empresarial, la sociedad civil y el sector público. Teniendo en cuenta las competencias y funciones asignadas a los diferentes niveles de gobierno – nacional, regionales y locales – constatamos que son los gobiernos regionales y locales los llamados a promover las inversiones en sus territorios, ya que son ellos los que, al estar más cerca de la población, conocen de sus necesidades y sobre todo potencialidades. A pesar que la legislación vigente no permite que el Estado sea empresario, se ha encontrado una solución intermedia que permite a los gobiernos locales y regionales intervenir positivamente ahí donde la inversión privada es insuficiente, es así que se promulga la Ley Nº 29337, conocida como PROCOMPITE, que establece los mecanismos para apoyar la competitividad de cadenas productivas priorizadas en sus territorios, para lograr el desarrollo competitivo y sostenible.

PROCOMPITE

Es una estrategia prioritaria del Estado que permite promover la ejecución de los planes de negocio, mediante el cofinanciamiento de adaptación, mejora o transferencia de tecnología, Así como transferencia de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de Agentes Económicos Organizados (AEO), exclusivamente en zonas en donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva. En ese sentido, la Ley Nro. 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva, dispone que los Gobiernos Regionales y Locales autoricen iniciativas de apoyo a la competitividad productiva con la finalidad de mejorar la competitividad de las cadenas productivas.

La estrategia contempla el cofinanciamiento no reembolsable de iniciativas de negocio mediante la transferencia de infraestructura, maquinaria, equipos, insumos, materiales y servicios en beneficio de agentes económicos organizados (AEO) exclusivamente en zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.

La iniciativa PROCOMPITE, no hace entrega directa de dinero a los beneficiarios, ni cubre gastos de operación y mantenimiento de ninguna clase. Tampoco financia la adquisición de vehículos, ni la compra de terrenos.

OBJETIVO

Tiene por objetivo mejorar la competitividad y sostenibilidad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora y transferencia de tecnología.

MARCO LEGAL

  • Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades
  • Ley N° 27293- Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica
  • Ley N° 30281- Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2016
  • Ley N° 28411- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
  • Ley N° 29337-Ley de Apoyo a la competitividad Productiva
Guía Operativa para la Gestión e implementación del PROCOMPITE en los Gobiernos Regionales y Locales- Enero 2016

INFORMACIÓN GENERAL

El centro de preocupación en el análisis prospectivo del sistema agroalimentario y agroindustrial, es el producto primario y agropecuario aunque sin perder las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es decir, los proveedores de insumos, la transformación industrial, la distribución, y el consumidor final.

Es por ello que el énfasis para la identificación y selección de cadenas prioritarias se puso en la importancia de los productos primarios dentro del sector agropecuario de la Provincia de Huánuco, Departamento de Huánuco, considerando volumen y valor de producción, completándose con el análisis de cobertura social, se ha visto pertinente la “Implementación del programa de apoyo a la competitividad productiva- PROCOMPITE.

Una cadena productiva es el itinerario que sigue un producto agrícola, pecuario o forestal a través de las actividades de producción, transformación y el intercambio hasta llegar al consumidor final. La cadena agroalimentaria incluye además, el abasto de insumos como financiamiento, seguros, maquinarias, etc.; y equipos relevantes asi como todos los servicios que afectan de manera significativa a actividades que se deben ejercer dentro de la cadenas productiva, como la investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros.

El desarrollo económico expresa la capacidad de los países o localidades de crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. En este contexto, los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad.

Es indispensable que en el marco de todo proceso de descentralización, se trabaje con una visión de desarrollo económico regional y local tomando en consideración las reales potencialidades de los territorios y el trabajo concertado entre los distintos actores económicos (sector empresarial, sociedad civil y sector público).

PRINCIPALES PILARES DEL DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

Los distintos procesos de desarrollo económico, a nivel regional o local, se sustentan en varios pilares, entre ellos se encuentran:


PRODUCTIVIDAD
Las empresas son los agentes económicos que transforman los factores de producción en bienes y servicios. Dependiendo del nivel de eficiencia en el uso de estos factores, se puede deducir si su productividad es adecuada o no.

La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.

La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos, y a la vez, el grado en que aprovechan los recursos utilizados; es decir, el valor agregado. Una mayor productividad que utiliza los mismos recursos o que produce los mismos bienes o servicios, tiene como resultado una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el sistema empresarial en su conjunto trata de aumentar la productividad.

COMPETITIVIDAD
La mejora de los índices de competitividad constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo económico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.

INVERSIÓN
Una inversión es la disposición o destino actual de recursos con la finalidad de que estos generen beneficios o retorno económico en el mediano o largo plazo. Sin embargo podemos diferenciar la inversión privada de la pública.

SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA
Entre los factores que afectan a los empresarios, tanto a la pequeña y mediana empresa como a los grandes inversionistas nacionales y extranjeros, encontramos:

  • La excesiva y cambiante regulación y procedimientos administrativos sumamente complejos que se convierten en barreras burocráticas para la inversión y el desarrollo. Por tal motivo, se deben identificar y corregir aquellas barreras burocráticas que hacen que la implementación de los proyectos de inversión privada termine en plazos innecesariamente prolongados.

  • El elevado costo de la legalidad tiene un efecto contrario al buscado generalmente por sus promotores, teniendo como consecuencia el incremento de la informalidad y la pérdida de capacidad competitiva de los inversionistas.

CADENAS PRODUCTIVAS IDENTIFICADAS Y ZONAS INVOLUCRADAS





PROPUESTA DE MEJORA POR ESLABÓN A TRAVES DE PROCOMPITE



IDENTITFICACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS

1. CADENA PRODUCTIVA DE GRANADILLA

La granadilla en los últimos años ha sufrido un decremento debido a factores climáticos (sequías), sin embargo, al constituir un alimento básico en la dieta de millones de personas, goza de gran demanda y precios atractivos, debido a estos factores los productores de granadilla continúan brindando el mantenimiento adecuado a sus plantaciones generando ingresos para pequeños y medianos agricultores. La pertinencia del desarrollo de la cadena productiva de la granadilla se encuentra adscrita al Plan de Desarrollo Concertado de la Región Huánuco 2014-2021, como una de las prioridades en atender en el eje de Desarrollo Económico Competitivo y Empleo, donde la granadilla figura como uno de los principales cultivos.

Produccion
De acuerdo a la campaña 2015 – 2016 de la Dirección Regional de Agricultura la provincia con mayor producción de granadilla es Pachitea a través de sus distritos: Umari (42.3%), Molino (23.2), Panao (13%); seguido de la provincia de Huánuco con el distrito de Chinchao (14.4%).

Rendimientos por hectárea se viene incrementando de 5 TM/Ha/año a 9 TM/Ha/año, lo que demuestra que la tecnología de implementación de parrales es un medio fundamental para la aplicación de las técnicas de poda, control fitosanitario, abonamiento y fertilización y cosecha.

En la actualidad tenemos como unidades productores las localidades de Huanuco (Chinchao, Churubamba y Santa María del valle) y en Pachitea (Molino, Cochapampa, Huarichaca, Manzano y Coschato), que cuentan con factores de clima y suelo favorable.





2. CADENA PRODUCTIVA DE CUYES

Las zonas productoras de cuyes más importantes en la región Huánuco dentro de la Jurisdicción de las provincias de Huánuco y Ambo se encuentran localizadas en los distritos de Huánuco, Yacus, Margos, Santa María del Valle, Cayran y Ayancocha producción conjunta, equivale al (60%) de la producción regional de Huánuco.

El aumento de la productividad es fundamental para la rentabilidad de este tipo de crianza, la necesidad de ubicar las principales zonas productoras de cuyes en la región Huánuco, es trascendental, para fortalecer sus capacidades y mejorar la calidad de la producción y productividad.

Produccion
Actualmente las organizaciones en las diferentes provincias de la región Huánuco cuentan con una población aproximada de 794,479 unidades en total, encontrándose mayor población en las provincias de Huánuco y Yarowilca.

Según visita de campo realizado por el equipo de consultores. Como resultado se observó deficiencia del control cultural que tienen los productores a nivel de producción familiar la que en promedio cuentan con 30 cuyes por familia.





3. CADENA PRODUCTIVA DE DURAZNO

La cadena productiva del durazno potencializó su producción debido al crecimiento significativo de su comercialización que se incrementó al 48.27% según el MINAGRI. La producción nacional para el año 2014 fue de 50,250 toneladas provenientes de una superficie cosechada de 5287 hectáreas donde la región Huánuco ocupa el cuarto lugar de producción, siendo superado por Lima, Ancash y Ayacucho. Dentro de la región Huánuco las especies más comunes cultivadas son el durazno blanquillo como patrón injertado con Huayco rojo. Los últimos años se realizaron cultivos utilizando como patrón el durazno Okinawa, ofreciendo mejores resultados y mayor resistencia. Al año 2015 a nivel de la región Huánuco se tiene aproximadamente 305 hectáreas cultivadas de las cuales el 60% de ellas se encuentra en producción. En Huamalies se tiene 117 has, Pachitea 68 has y el resto se distribuye entre Huánuco, Quisqui y Chinchao.





4. CADENA PRODUCTIVA DE PALTO

En la actualidad la palta en Huánuco cuenta con poca presencia en el mercado nacional, debido a que las organizaciones no cuentan con un plan estratégico que le permita tener la continuidad y calidad de la palta en el momento oportuno para su comercialización.

Según el análisis del mercado en Huánuco se analizó que la oferta existente viene de Huancayo, Tingo María en un 50% de las variedades comunes a un precio de S/.3.50 el kg y por otro lado los ofertantes en Huánuco es baja porque existe baja instalación y producción de la palta, en forma de menudeo, en suelos de las ferias sabatinas, suelos de las calles, bodegas, etc. El sistema económico de la Región Huánuco en estos últimos años crece notablemente en todos los sectores, posicionándose los centro comerciales Metro, Plaza vea y Open Plaza, el precio de la palta fuerte es de S/.4.50 kg; y los proveen de lima, esta es nuestra oportunidad para la comercialización en los próximos años porque son nuestros demandantes potenciales.

Los consumidores de la palta se encuentran a nivel local, regional, nacional e internacional. La palta es una fruta cuyo consumo es masivo en los diferentes estratos sociales.

Produccion
La Producción nacional está creciendo, en consecuencia de las exportaciones y el gran consumo mundial de esta fruta. La Libertad tiene alto índice de producción seguido por Lima, Junín, Ica, Huánuco y Lambayeque





IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y ALIANZAS ESTRATEGICAS

Identificación de Problemas
  • Bajo rendimiento por hectáreas de cultivos.
  • Escasa capacitación y asistencia técnica
  • Metodologías inadecuadas en transferencia de conocimientos
  • La tecnología es tradicional, se requieren nuevas tecnologías para una producción más comercial.
  • El cultivo es atacado por plagas y enfermedades.
  • Los agricultores tienen un reducido acceso al crédito
  • Las semillas son abastecidas por los propios productores pero se requiere la producción e introducción de variedades mejoradas y certificadas a través de viveros
  • La infraestructura de riego tiene limitaciones y debe ser mejorada.
  • No cuentan con certificaciones de orgánico y de comercio justo, lo que minimiza las posibilidades de exportación.
  • Limitada información sobre oportunidades comerciales en los diferentes mercados.
  • Falta de marca y empaques para la comercialización.
  • Escasa implementación de BPMs, BPA, POES, HACCP. ETC
  • Calidad de producción es demasiado bajo.

Alianzas Estratégicas
Las alianzas estratégicas con otras instituciones nos ayudan a fortalecer y mejorar aspectos que se encuentran dentro de la intervención de cada institución interesada, para ello es importante tener en cuenta el rubro y las funciones de cada institución para no duplicar funciones, en nuestro caso nuestros principales aliados estratégicos son:

  • Sierra y selva exportadora
  • Instituto de Desarrollo del Medio Ambiente.
  • DIACONIA.
  • Dirección Regional de Agricultura.
  • Islas de Paz Perú.
  • Consorcio IPEDA & IDESI Huánuco
  • Gobierno Regional de Huánuco.
  • Ministerio de la Producción.
  • Ministerio de Economía y Finanzas.
  • PRODUCE.
  • CITE Agroindustrial Huallaga.
  • CITES.
  • Entre otros

FUNCIONES DE LA OFICINA PROCOMPITE

  • Cooperación entre empresas locales: fomento de redes Empresariales.
  • Mejora de la gestión empresarial: Transferencia tecnológica, capacitación, asesoría, articulación al mercado.
  • Relaciones entre Mipymes y otros agentes de I+D+i.
  • Institucionalidad para el Desarrollo Local: Voluntad política de autoridades y asignación de recursos.
  • Participación de actores locales: Mesas de concertación por cadenas productivas.
  • Mejora de la coordinación Institucional: Convenios con Universidades y ONGs, Instituciones de la zona.
  • Infraestructuras y equipamientos básicos: Impulso de la articulación vial hacia centros productivos.
  • Creación de una oferta territorial de servicios a la producción para Mipymes: Articulación de especialistas.
  • Valorización del Patrimonio Cultural, proyectos de artesanía, turismo rural comunitario.
  • Modernización de la Gestión Pública Local: Formación del equipo de la Unidad PROCOMPITE de la Gerencia de Desarrollo Económico Local.
  • Planificación del Desarrollo Económico Local: Diagnósticos de cadenas productivas. (Sistemas de información Territorial).
  • Implementación del procompite en los gobiernos locales, seguimiento, ejecución y liquidación de los planes de negocios.
  • Realizar pasantías en favor de fortalecer las capacidades de los productores y los especialistas en las cadenas productivos que se vienen fortaleciendo en los gobiernos locales.

RECOMENDACIONES

  • Huánuco tiene entre sus metas promover el desarrollo del Agro a nivel nacional, con énfasis en aquellos sectores productivos en los cuales se pueden construir ventajas competitivas basadas en su potencial de generar mayor valor agregado y que constituyen fuentes de generación de empleo y divisas en ese sentido Huánuco requiere una producción de calidad para garantizar la satisfacción de los clientes.
  • Las actividades productivas agrícolas requieren ser consolidadas mediante la promoción sostenida de la productividad, asegurando el cumplimiento de estándares de calidad y las innovaciones de productos, procesos, formas organizativas y comerciales en las cadenas productivas que tienen ventajas comparativas y oportunidades de mercado, para ello se requiere implementar e impulsar el Apoyo a la Competitividad Productiva de las cadenas priorizadas.
  • Es indispensable que en el marco de todo proceso de descentralización, se trabaje con una visión de desarrollo económico regional y local tomando en consideración las reales potencialidades de los territorios y el trabajo concertado entre los distintos actores económicos (sector empresarial, sociedad civil y sector público).
  • Uno de los grandes desafíos del desarrollo económico es el de generar las condiciones para garantizar su sostenibilidad y tener en consideración la inclusión social, ello será posible si entendemos al desarrollo económico como la capacidad de los países o localidades de crear riqueza con el fin de lograr la prosperidad y el bienestar económico y social de sus habitantes. PROCOMPITE permite mejorar la calidad de vida y económica de cada Agente Económico Organizado y en lugares donde la inversión privada sea insuficiente.
  • Teniendo en cuenta las competencias y funciones asignadas a los diferentes niveles de gobierno nacional, regionales y locales constatamos que son los gobiernos regionales y locales los llamados a promover las inversiones en sus territorios, ya que son ellos los que, al estar más cerca de la población, conocen de sus necesidades y sobre todo potencialidades, según los índices de estudio de INEI, Huánuco se encuentra 0.320% en el Índice de Competitividad Agraria a nivel Regional, que significa en términos estadísticos BAJO, para lo cual se recomienda la intervención de apoyo al proceso de descentralización y fortalecimiento institucional de los gobiernos descentralizados y tener como uno de sus ejes de trabajo y/o el impulso del desarrollo económico regional y local tomando en consideración las reales potencialidades de los territorios y el trabajo concertado entre los distintos actores económicos, como por ejemplo el sector Agrícola y el sector empresarial.





CONCLUCIONES

  • Se concluye diciendo que es necesario la aprobación de los Recursos Presupuestados para PROCOMPITE por los miembros y representantes de Consejo Municipal para así Contar con planes de negocios muy bien sustentados que genere una propuesta de Desarrollo económico que garantice la mejora de la calidad de vida de los miembros de su familia, comunidad y Distrito, con una visión técnica innovadora, procesos de formación que mejoren capacidad productiva.
  • Fortalecer el rubro agrario mediante capacitaciones, talleres, transferencia tecnológica, asistencia técnica, visitas guidas, Escuelas de campo y la participación en Fondos Concursables en temas productivos, para así llegar a tener productores fortalecidos y competitivos a nivel Local, regional y Nacional.
  • Nuestros aliados estratégicos deben ser instituciones Públicas y/o privadas, ONGs, entre otros; representados por medios de convenios donde se estipulen fortalecer las debilidades que se presentan en el rubro agrario y aprovechar así nuestras oportunidades de mejoras.
  • La Oficina de PROCOMPITE busca la Articulación de los AEO con nuevos mercados; donde intervienen todos los instrumentos de gestión que permitan generar marca, identificar nuevos nichos de mercado, identificar canales de distribución modernos, utilizar estos medios tecnológicos para llegar a nuevos mercados internacionales.
  • Innovación y transferencia tecnológica; el cual a través de fortalecimiento de capacidades, de un trabajo muy cercano a estas empresas, inducimos a que el empresario apueste e invierta en innovación y desarrollo que es un componente que poco se ha fomentado o poco ha calado en la pequeña empresa.
  • Las asistencias técnicas y el continuo monitoreo nos permitirán tener resultados satisfactorios de los planes de negocios, garantizando el éxito a corto y largo plazo.
  • Implementar y fortalecer la Oficina de PROCOMPITE en la municipalidad Provincial de Huánuco, el cual brindara sostenibilidad a los productores en nuestra jurisdicción de trabajo.
  • El éxito de un negocio depende de varios factores, que van desde el nivel empresarial, el sectorial o de cadena productiva y el nivel territorial. Siendo el aporte de PROCOMPITE fundamentalmente en el primero.
Documentos
# Proceso Aňo Archivo
1RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA QUE APRUEBA LAS BASES DEL FONDO CONCURSABLE PROCOMPITE 2017-20182018Descargar
2COMUNICADO PROCOMPITE 01-20182018Descargar
3COMUNICADO 032017Descargar
4COMUNICADO 022017Descargar
5COMUNICADO2017Descargar
6BASE FONDO CONCURSABLE PROCOMPITE 2017-20182017Descargar
7BASES FONDO CONCURSABLE PROCOMPITE2017Descargar
8RESOLUCION DE ACALDIA N°944-2017-MPHCO/A2017Descargar
9EL INFORME N° 244-2017-MPHCO-GDE2017Descargar

©Area de Informática       

Jr. General Prado N 750 Huánuco. Teléfono 062-516000
Administrador web: webmaster@munihuanuco.gob.pe